top of page

Uso de Variables Nominales/Categóricas en Baloncesto

  • Pedro Sánchez
  • 24 ago 2017
  • 3 Min. de lectura

En esta nueva entrada, vamos a hablar sobre las variables nominales o categóricas con las que podemos trabajar en baloncesto. Anteriormente, estuvimos comentando las diferentes variables estadísticas que se daban en baloncesto, con un esquema general y comentando las que se dan con mayor asiduidad, las variables cuantitativas.

Pero siempre debemos de ir un paso más allá, en esta entrada propongo una forma de diseñar, observar y evaluar a nuestros jugadores y jugadoras con una visión diferente.


Existen diferentes tipos de variables categóricas, pero en esta entrada no hablaremos de ellas, iremos a lo práctico.


Las variables categóricas son unos análisis cualitativos, sobre acciones que se dan en el juego; las típicas de las estadísticas, rebotes, robos, pérdidas, triples anotados...; estas variables son de análisis cualitativos, no medimos tiempos, alturas, etc. Pero no nos quedemos con lo que normalmente se observa.


Podemos observar y cuantificar con que mano realiza el pasador el pase, desde que zona se inicia un 1c1 y cuando finaliza, hacia la dirección que se realiza un cambio de dirección, etc. Todo esto se facilita cuando se realiza una hoja de observación y codificación. *Existen programas que ya te hacen estos análisis de forma más simple (longomatch, dartfish, nacsport...).


En mi caso realicé un pequeño análisis sobre las ayudas defensivas que se realizaban en baloncesto ACB y baloncesto NBA, utilizando una tabla excel.




Necesitaba conocer las zonas desde las que se iniciaba y se finalizaba las ayudas defensivas. Para ello lo que realicé es una pequeña división del campo defensivo. Para el análisis propio de la ayuda defensiva, en cuanto se realizaba una, se registraba en una columna la zona donde iniciaba la propia ayuda y, en otra columna, la zona donde finalizaba dicha ayuda.


A parte de conocer dónde se inician y finalizan las ayudas, parte importante del análisis tenemos que conocer en que resultan esas ayudas. En el caso

Rendimiento de las ayudas defensivas

que describimos nos pareció interesantes las categorías que podemos ver en la foto de rendimiento. Consideramos de izquierda a derecha, lo más beneficioso para la ayuda defensiva y lo que menos.



Cada fila representa la acción de una ayuda defensiva, dentro de la variable categórica rendimiento existen diversos valores que se pueden obtener, cuando pone 1, es que esa es la acción que se ha dado en esa ayuda defensiva (no puede darse otro valor).

Uniendo todas las variables que podemos considerar para observar qué ocurre en las ayudas defensivas obtendremos unos resultados más o menos sólidos y valiosos.

En esta última imagen podemos ver la eficacia defensiva de la ayuda.

Conclusiones que pudimos obtener en este trabajo fueron las siguientes:


▸Cuando la ayuda defensiva finaliza en posiciones interiores suele tener un rendimiento negativo sobre esta.


▸Las acciones más reproducidas cuando la ayuda es interior, son canasta y pases (35.14% y 48.65%, respectivamente).


▸ Las ayudas que coinciden en zonas interiores tanto en su inicio como en su posición final, normalmente tienen un rendimiento y porcentaje muy similar.


▸ En liga ACB no se utilizan elementos distractorios, pero en NBA cuando son utilizados obtienen 66.67% de meter canasta


▸Las ayudas defensivas entre ambas ligas se comportan de forma más o menos similar


Para concluir la entrada, creo que es un herramienta muy útil y que debe ser utilizada para el análisis propio del equipo y del rival, no sólo viendo vídeos e identificando lo que más repiten, esto son números y porcentajes, que nos aseguran las tendencias que pueden tener ciertos equipos, jugadores o jugadoras; con un trato estadístico mucho más complejo podemos sacar información muy valiosa que nos asegure un gran éxito en nuestra toma de decisiones.


En próximas entradas nos centraremos más en las diferentes variables categóricas que existen, para así poder conocer más ampliamente este proceso y, finalmente, poder explicar como hacer un evaluación completa.


Comments


Descatados
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recientes
Etiquetas
Síguenos
  • Instagram Social Icon
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic

© 2017 by BasketScience. Proudly created with Wix.com

bottom of page