Formas de Evaluar en Baloncesto
- Pedro Sánchez
- 22 abr 2017
- 2 Min. de lectura
Desde Basket Science os queremos otorgar conocimientos básicos sobre como medir en baloncesto, sobre todo, para obtener el mayor rendimiento del equipo posible; esto es lo que trataremos en esta entrada.
La estadística es la ciencia que reúne, clasifica y recuenta todos los hechos que tienen una determinada característica en común, para poder llegar a conclusiones a partir de los datos numéricos extraídos. En baloncesto conocemos la estadística como los indicadores de rendimiento deportivo, los cuales podemos observar como ejemplo en la imagen siguiente.

Se han realizado numerosos estudios para poder predeterminar que equipos suelen obtener la victoria en función a estos parámetros que son anotados normalmente, durante los partidos; sobre todo, cuando nos encontramos en equipos de formación, el que suele encargarse de esta función suele ser el segundo entrenador. De esto conocemos suficiente pero...¿Cómo más podemos medir? ¿Esto es todo?
A este tipo de información que recolectamos se conoce como variable. Una variable estadística es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse. Y existen diferentes tipos de variables.

En baloncesto las más utilizadas dentro de la estadística propia son las cuantitativas, dentro de esta existen dos subgrupos: continua y discreta. Las variables continuas pueden adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores (en la estadística clásica se utiliza el tiempo de juego como variable continua, el porcentaje de lanzamiento); las variables discretas presentan separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar (en la estadística clásica, son variables discretas los rebotes, robos, intentos de lanzamiento, lanzamiento anotados, puntos anotados, etc).
Las que son menos utilizadas, pero pensamos que las variables con mayor riqueza son las variables cualitativas; también existen dos tipos: ordinal (la variable puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida) y nominal (La variable puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida).
Lo interesante de estas últimas variables es que podemos decidir qué comportamientos nos parecen interesantes de ser observados y tomar datos de estos. Por ejemplo, pensamos que la ayuda defensiva cuánto más cerca del lado de balón mejor se realizará, provocando un resultado menor al equipo atacante; o que las acciones atacantes del lado de no balón como los cruces o los bloqueos indirectos producen distracciones en la defensa, mejorando el rendimiento atacante. En este caso, las variables que analizaríamos sería: espacio inicial de la ayuda, espacio final de la ayuda, acciones distractorias y resultado del ataque. Este ejemplo se puede desarrollar con mayor exactitud como podemos ver en las siguientes imágenes.

En esta imagen podemos observar las variables que se tuvieron en cuenta en el estudio realizado sobre las ayudas defensivas.

Esta imagen representa como en campo se dividió en diferentes zonas, para poder analizar desde que posición se iniciaba la ayuda y en que zona finalizaba.
En las próximas entradas de evaluación os enseñaremos más concretamente cómo crear y medir estas variables cualitativas para obtener mayor cantidad y calidad de información para mejorar el rendimiento de nuestros equipos.
Comments