top of page

Diseño de tareas. ¿Qué factores influyen?

  • Alejandro Padilla
  • 3 may 2017
  • 3 Min. de lectura

Presentamos nueva sección de mano de Alejandro Padilla, en este caso nos hablará de diseño de tareas, cómo tomar decisiones de por qué una tarea u otra, que objetivos tratamos en cada tarea, criterios de calidad de una tarea, etc. En esta inicial trataremos los factores que influyen en el diseño de las tareas. Estos factores son:

RELACIONADOS CON EL JUGADOR:

Determinan el nivel de partida en el proceso de aprendizaje:

* Conocimientos previos; adecuar la dificultad de la tarea a las posibilidades reales de los jugadores.

* Experiencias acumuladas; tiene que haber variabilidad en la práctica: deben producirse situaciones diversas en la propia tarea, siendo más interesantes las tareas globales que las analíticas.

* Nivel de juego; capacidad técnico-táctica. El grado de dificultad de la tarea en sus tres vertientes (perceptiva, de decisión/cognitiva y ejecución/elaboración motriz de respuestas) debe estar acorde a las posibilidades reales de los jugadores y a sus necesidades formativas.

* Características físicas. La tarea debe respetar el grado de maduración biológica de manera que estimule la evolución natural de la condición física.

* Características psicológicas; motivación, autoestima, nivel de activación, capacidad de concentración. La tarea debe respetar el grado de maduración psicológica así como las motivaciones e intereses de los jugadores. Adecuar la duración de la tarea en función del tiempo que son capaces los jugadores de mantener la concentración en una misma cosa.

* Predisposición del jugador; plantear tareas con objetivos de consecución que puedan ser conseguidos con una frecuencia elevada, diseñando la tarea como

juego o competición e introduciendo el lanzamiento a canasta siempre que sea posible. Utilizar con los jugadores la técnica de reforzamiento positivo.

RELACIONADOS CON EL ENTRENADOR:

Se subdividen en los factores que determinan las metas a conseguir y los relacionados con el procedimiento de enseñanza:

Respecto a los primeros, la tarea debe respetar los objetivos y contenidos prioritarios proponiendo unas condiciones de práctica que garanticen un volumen elevado respecto a otros que aún estando integrados tienen una importancia menor en ese momento, según lo planificado.

En cuanto a los segundos, en las tareas debemos reproducir o simular las condiciones reales que se dan en la competición. Las situaciones de enseñanza deben estar contextualizadas, siempre que el objetivo planteado lo permita.

Hay que integrar el mayor número de contenidos posibles siempre que no interfieran en la mejora o aprendizaje de aquellos que son prioritarios.

RELACIONADOS CON EL CONTENIDO

Demandas perceptivas:

Intentar que la tarea tenga demandas perceptivas que ayuden a conseguir una mayor transferencia; esto es posible incluso cuando el objetivo es la mejora de la técnica individual.

La tarea debe exigir al sujeto la percepción de alguno de sus siguientes elementos: espacio, tiempo, balón, jugadores, o varios de ellos de forma simultánea. En cualquier caso, cuantos más estén integrados mayor será la dificultad perceptiva de la tarea.

Proponer tareas en las que se exija dividir la atención entre diferentes estímulos. Los ejercicios deben contemplar la toma de decisiones, siempre. Además, deben contemplar la mejora de la técnica individual, en condiciones tácticas cuando sea posible.

Podremos jugar con los estímulos según sus características definitorias: número, tamaño, movilidad (velocidad y trayectoria), distancia, duración, posición, luminosidad, contraste figura-fondo.

Demandas relacionadas con la capacidad de procesamiento:

Según siguiente tabla tomada de Ruiz y Sánchez (1999):

Demandas relacionadas con la ejecución motriz:

1. Estructura del movimiento y número de grupos musculares implicados

2. Velocidad y precisión requerida

ASPECTOS ORGANIZATIVOS

Comments


Descatados
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recientes
Etiquetas
Síguenos
  • Instagram Social Icon
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic

© 2017 by BasketScience. Proudly created with Wix.com

bottom of page